5Del 3 al 17 de enero de 2025 se llevará a cabo una de las ediciones más emocionantes y exigentes del Rally Dakar. En su 47ª versión, el automovilismo colombiano estará representado por el piloto antioqueño Javier Vélez, quien viajó este domingo 29 de diciembre a Arabia Saudita para enfrentar más de 5.000 kilómetros de tramos cronometrados, divididos en 12 etapas. Una edición que promete ser un verdadero desafío dadas las significativas novedades que traerá la competencia, empezando por una separación de rutas entre las diferentes categorías, hecho que obliga a los diferentes equipos a tener dispuesta una clara y asertiva estrategia de cara a lograr la meta final en Shubaytah.
Como es tradicional, el Dakar iniciará con un prólogo que para esta ocasión está planteado a 79 km, 29 km cronometrados, en Bisha, una localidad de 200.000 habitantes situada en el cuarto sudoccidental de Arabia Saudí, el cual será decisivo para definir las posiciones de salida para la primera etapa, el 4 de enero, la cual está dispuesta en forma de bucle alrededor de esta misma ciudad, para dar paso a la segunda etapa, el 5 y 6 de enero, con una especial de 958 kilómetros para motos y 971 kilómetros para autos, prueba de dos días, otra de las novedades el Dakar 2025.
Según el director del rally, David Castera, esta etapa de 48 horas tiene como objetivo evitar que los competidores puedan beneficiarse de las huellas dejadas por los otros, haciendo más compleja la navegación.
El quinto día los competidores del “rally más duro del munco” abandonarán por fin Bisha para adentrarse en etapas maratónicas, con recorridos que no solo pondrán a prueba la resistencia física, sino también la estrategia de cada equipo. La tercera etapa, que llevará a los competidores desde Bisha hasta Al Henakiyah, será una de las más largas del rally, con 496 kilómetros de especial, seguidos por etapas que seguirán desafiando a los participantes con trazados sobre dunas, piedras y zonas de arena.
Las motos y los autos compartirán las mismas rutas en la mayoría de las etapas, pero habrá al menos cinco días en los que los caminos se dividirán. La etapa de maratón entre Al Ula y Ha’il, por ejemplo, será clave en este sentido, ya que la logística será distinta para cada categoría, y los pilotos tendrán que enfrentarse a grandes desafíos sin poder contar con la ayuda de los rivales de otras categorías.
El 10 de enero, tras una semana de competencia, por fin llegará el tradicional día de descanso para que los competidores puedan recuperarse antes de enfrentarse a las últimas etapas, que incluyen algunas de las más duras, como la etapa de 606 kilómetros desde Ha’il hasta Al Duwadimi. Después, las rutas seguirán separándose, lo que agregará aún más complejidad a la competencia.
La llegada al Empty Quarter, una de las zonas más desoladas y difíciles de navegar, será clave en las aspiraciones de los pilotos, pues allí las dunas gigantescas y el terreno arenoso pondrán a prueba la resistencia de los participantes. El rally concluirá el 17 de enero en Shubaytah, con una última etapa de 62 kilómetros que, aunque corta, no será menos desafiante. Mantener la calma, la estrategia y el coraje hasta el último kilómetro, será decisivo para los participantes.
SOBRE JAVIER Y SU PARTICIPACIÓN EN EL DAKAR 2025